Resumen
Las lesiones de la “rampa” meniscal son un grupo de lesiones específicas , localizadas en el cuerno posterior del menisco medial (CPMM), con una incidencia que se sitúa entre el 9 y el 17% de las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA). Relacionadas, en la literatura, como lesiones de los ligamentos meniscotibiales o como lesiones longitudinales de la inserción meniscocapsular, estas son difíciles de diagnosticar en las imágenes preoperatorias de resonancia magnética nuclear (RMN) y mediante la visión a través de portales artroscópicos anteriores. Es precisa una exploración artroscópica sistemática, para lo cual es útil la utilización de un portal posteromedial (PM) accesorio que permita la visión y el tratamiento, siempre que sea posible, de estas lesiones “ocultas”. Asimismo, facilita la realización de su sutura, a través dispositivos específicos, con una escasa morbilidad.
El propósito de este artículo es exponer qué son las lesiones de la rampa posterior, cómo se diagnostican, así como su clasificación y el tratamiento que se recomienda en la actualidad. Para ello, realizamos una revisión sistemática sobre los estudios de la rampa posterior con el objetivo de obtener un protocolo artroscópico para diagnosticar y tratar estas lesiones.
Además, evaluamos el beneficio de la visión intercondílea y PM en las reconstrucciones del LCA, para el diagnóstico de estas lesiones, junto con los posibles factores de riesgo para las mismas.
Se realizan 3 fases artroscópicas de estudio, que consisten en la visualización de las lesiones por el portal anterolateral (AL), por intercóndilo y a través del portal PM, analizándose 102 casos de reconstrucción del LCA desde diciembre de 2015 a marzo de 2017, con 31 lesiones de la rampa posterior asociadas (30,4%), todas ellas reparadas, sin complicaciones peri- y postoperatorias, ni rerroturas meniscales.
Podemos concluir que las lesiones de la rampa posterior no son lesiones infrecuentes, pudiendo ser infradiagnosticadas mediante el empleo de los portales clásicos. Deben sospecharse en pacientes jóvenes que practiquen deportes de pivotaje. Su identificación se realiza mediante visión intercondílea y un portal PM. La reparación se asocia con una alta tasa de curación, evitando el fracaso de la reconstrucción del LCA.
Abstract
Meniscal ramp injuries are a specific group of meniscal lesions which are located in the posterior horn of the medial meniscus, associated to anterior cruciate ligament (ACL) injuries with an incidence between 9 and 17%. They also appear in literature such as meniscus-tibial ligaments injuries or longitudinal lesions of the meniscocapsular insertion. They are difficult to diagnose in preoperative magnetic resonance imaging (MRI) and through anterior previous arthroscopic portals. A systematic arthroscopic exploration is necessary, using an accessory posteromedial (PM) portal that allows vision of these "hidden" lesions, as well as their suture whenever is possible, using specific suture devices.
The purpose of this article is to explain what are the injuries of the posterior ramp, how they are diagnosed, their classification and the recommended actual treatment.
To do so, we conducted a systematic review of the previous studies of the posterior ramp with the aim of obtaining an arthroscopic protocol to diagnose and treat these lesions.
In addition, we evaluated the benefit of intercondylar vision and PM in LCA reconstructions, for the diagnosis of these lesions, and the associated risk factors for them.
Three phases of study are carried out, analyzing 102 cases of ACL reconstruction performed from december 2015 to march 2017, with 31 associated posterior ramp injuries (30.4%), all of them repaired, without complications.
We can conclude that lesions of the posterior ramp are not infrequent lesions, and can be underdiagnosed through the use of classic portals. They should be suspected in young patients who practice pivoting sports. Its identification is made through intercondylar vision and the postero-medial portal. The repair of these lessions is associated with a high cure rate, avoiding failure of ACL reconstruction.
Artículo
Figuras y tablas
Referencias
Descargas
Licencia
Este contenido es de acceso abierto (Open-Access) y se ha distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons CC BY-NC-ND (Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional) que permite usar, distribuir y reproducir en cualquier medio siempre que se citen a los autores y no se utilice para fines comerciales ni para hacer obras derivadas.