Resumen
Objetivo: analizar los resultados clínicos de los pacientes sometidos a una artroscopia de hombro por patología de luxación glenohumeral recidivante.
Material y métodos: se realiza análisis retrospectivo de todos los pacientes, intervenidos con una artroscopia de hombro por luxación glenohumeral recidivante. Se realiza un seguimiento clínico. Las variables estudiadas fueron: datos epidemiológicos, número de luxaciones antes de la cirugía, primer episodio con traumatismo de alta o baja energía, tiempo desde el primer episodio hasta la cirugía, complicaciones, rango de movilidad poscirugía, escala visual analógica (VAS), escala de Constant, escala de Walch-Duplay y recidiva de luxación.
Resultados: se intervinieron 89 pacientes, 73 hombres y 16 mujeres; la edad media fue de 29,9 (17-48). Su seguimiento medio fue de 57,95 meses (93-26), en 60 pacientes el hombro lesionado era el predominante, el número medio de episodios antes de la cirugía fue de 6,3, el primer episodio de luxación fue por traumatismos de alta energía en 55 ocasiones y 34 de baja energía, el tiempo medio desde el primer episodio hasta la cirugía fue de 63 meses (3-264), 60 pacientes recuperaron su rango de movilidad previo y el resto perdieron los últimos grados de rotación externa, la VAS media posquirúrgica fue de 1,8 y 10 pacientes sufrieron una recidiva de la luxación, precisando 8 una reintervención.
Conclusiones: los resultados de la inestabilidad de hombro tratada mediante artroscopia son muy buenos con un índice de complicaciones bajo. La mayoría de los pacientes recuperan el rango de movilidad previo y el posible déficit del rango de movilidad en ningún caso repercutió en la vida diaria de los pacientes.
Nivel de evidencia: III.
Relevancia clínica: este artículo muestra una patología prevalente, como es la luxación glenohumeral recidivante, con un tiempo de seguimiento medio-largo, con unos resultados satisfactorios, evidenciando que la artroscopia permite, en la mayoría de los pacientes, una solución definitiva a su problema.
Abstract
Objective: to analyze the clinical results of patients undergoing shoulder arthroscopy due to a recurrent glenohumeral dislocation pathology.
Methods: a retrospective analysis of all patients who underwent a shoulder arthroscopy due to a recurrent glenohumeral dislocation was performed on them. A clinical follow-up was carried out. The variables studied were: epidemiological data, number of dislocations before surgery, first episode with high or low energy trauma, time from first episode to surgery, complications, postoperative mobility range, visual analog scale (VAS), Constant test, Walch-Duplay test, and recurrence of dislocation.
Results: 89 patients were operated, 73 men and 16 women, being the average age 29.9 (17-48). Its mean follow-up was 57.95 months (93-26). The injured shoulder was the predominant one in 60 patients. The average number of episodes before surgery was 6.3. The first episode of dislocation was due to high energy trauma in 55 occasions and due to low energy trauma in 34. The mean time from the first episode to surgery was 63 months (3-264). 60 patients recovered their previous range of mobility and the rest had deficits in the last degrees of external rotation. The average postoperative VAS was 1.8 and 10 patients suffered a relapsed dislocation, requiring 8 of them a reoperation.
Conclusions: the results of shoulder instability treated by arthroscopy are very good with a low complication rate. The majority of patients recover the previous range of mobility and the possible deficit of mobility range in no case affected the daily life of patients.
Level of evidence: III.
Clinical relevance: this article shows a prevalent pathology such as that of recurrent glenohumeral dislocation, with a medium-long follow-up time and satisfactory results, showing that arthroscopy provides a definitive solution to most patients' problems.
Artículo
Figuras y tablas
Referencias
Descargas
Licencia
Este contenido es de acceso abierto (Open-Access) y se ha distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons CC BY-NC-ND (Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional) que permite usar, distribuir y reproducir en cualquier medio siempre que se citen a los autores y no se utilice para fines comerciales ni para hacer obras derivadas.