Resumen
Los factores que contribuyen a la toma de decisiones en el tratamiento de las lesiones del cartílago son tanto específicos del paciente como de la lesión. Los primeros incluyen la edad, el índice de masa corporal, los niveles de actividad, las comorbilidades, el alineamiento adecuado o corregible de las extremidades inferiores, la estabilidad ligamentosa, la integridad meniscal y la capacidad del paciente para cumplir con los requisitos de rehabilitación. Los factores específicos de la lesión incluyen la etiología, el tamaño, la localización, la contención y la condición del cartílago circundante, todo lo cual contribuye significativamente al paradigma de la toma de decisiones en la restauración del cartílago articular.
La técnica de injerto osteocondral autólogo implica el trasplante de cilindros osteocondrales pequeños, simples o múltiples (mosaicoplastia) extraídos más comúnmente de la superficie articular que no soporta peso del cóndilo femoral, hacia una zona receptora que contiene el defecto. Las ventajas del procedimiento incluyen la reconstrucción con cartílago hialino en una operación de una sola etapa, ya sea a través de artroscopia o mediante mini-incisión.
Se indica habitualmente en lesiones más allá del tamaño crítico identificado para microfractura. También puede estar indicado para lesiones osteocondrales pequeñas, de 8 a 20 mm, con afectación ósea profunda y formación de quistes subcondrales, o después de que la microfractura haya fallado en la reparación de estas lesiones. Los pacientes mayores con enfermedad articular degenerativa de la rodilla donante deben ser considerados para opciones de tratamiento alternativo.
No obstante, a pesar de que los resultados del injerto osteocondral autólogo han sido buenos a excelentes en el seguimiento tanto a corto como a largo plazo, existe una serie de limitaciones de la técnica que deben ser consideradas en el momento de tomar decisiones.
El objetivo de la presente revisión es establecer en forma rigurosa dónde están los límites para realizar un injerto osteocondral autólogo en los pacientes con lesiones osteocondrales de rodilla.
Abstract
Factors that contribute in decision making of cartilage injuries treatment are both patient and lesion specific. The former include age, body mass index, activity levels, comorbidities, proper or correctable lower extremities alignment, ligament stability, meniscal integrity and the patient’s ability to meet rehabilitation requirements. The lesion-specific factors include the etiology, size, location, containment and surrounding cartilage condition, all of which contribute significantly to the paradigm of decision making in articular cartilage restoration.
The osteochondral autologous transplantation technique involves the transplantation of small and simple, or multiple cylindrical osteochondral grafts (mosaicoplasty) most commonly harvested from the articular surface that does not support the femoral condyle weight to a receptor area that contains the chondral defect. The advantages of the procedure include reconstruction with hyaline cartilage in a single-stage operation, either through arthroscopy or mini-incision.
This technique is usually indicated in lesions beyond the critical size identified for microfracture. It may also be indicated for small osteochondral lesions, from 8 to 20 mm, with deep bone involvement and subchondral cysts, or after the microfracture has failed to repair these lesions. Elderly patients with degenerative joint disease of the donor knee should be considered for alternative treatment options.
Nevertheless, despite the fact that the results of the osteochondral autologous graft have been good to excellent both in the short and long term follow-up, there are a number of limitations of the technique that should be considered in decision making.
The objective of the present review is to establish in a rigorous way where the limitations are when performing an osteochondral autologous graft in patients with osteochondral knee injuries.
Artículo
Figuras y tablas
Referencias
Descargas
Licencia
Este contenido es de acceso abierto (Open-Access) y se ha distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons CC BY-NC-ND (Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional) que permite usar, distribuir y reproducir en cualquier medio siempre que se citen a los autores y no se utilice para fines comerciales ni para hacer obras derivadas.