Más información: +34 629 829 605

Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular

Asociación Española de Artroscopia (AEA)

Inicio

Primeras fases del desarrollo de un modelo experimental para el estudio de la reparación de las roturas del manguito rotador

First stages of the development of an experimental model for the study of repair of rotator cuff tears

Comparte

Resumen

Objetivo: Desarrollar un modelo animal

 

de desgarro crónico del manguito rotador y crear un patrón crónico de características semejantes al humano.

Material y método: Ensayo aleatorizado, con 40 ratas Wistar-Ham, de 200-300 gramos. Se intervinieron ambas extremidades anteriores, según 2 grupos: a) con técnica simple de desinserción tendinosa (TS); y b) añadiendo la denervación del nervio supraescapular (TD). Efectuamos un estudio macro- y microscópico, a las 4, 8 y 12 semanas. El lado contralateral sirvió como control.

Resultados: Tanto la TS como la TD produjeron peso y volumen del supraespinoso (SE) e infraespinoso (IE) inferiores a los de los hombros control. Este efecto se mantuvo en el tiempo. El infiltrado graso muscular aumentó con el tiempo y fue mayor a las 12 semanas mediante la TD en los músculos SE (p < 0,004) e IE (p < 0,02) que en los controles. No encontramos diferencias significativas en los parámetros tendinosos.

Conclusiones: Los cambios provocados en las propiedades histológicas musculares a lo largo del presente trabajo son los propios de un modelo crónico de desgarro del manguito rotador. Representan un modelo fiable, reproducible y mantenido que permite el estudio de diferentes terapias biológicas coadyuvantes, en animal pequeño. El efecto de la denervación añade un mayor infiltrado graso muscular, aunque únicamente en el músculo SE. Siempre y cuando se realice una sección completa de 2 o más tendones del manguito, creando un espacio de al menos 5 mm entre la huella tendinosa y el extremo de la entesis, asociando la sección del nervio supraescapular, aporta mayores ventajas al modelo animal por la atrofia del músculo SE, mantenida en el tiempo.

Nivel de evidencia: Experimental de tipo I.

Relevancia clínica: Nuestros datos validan el carácter irreversible de la atrofia obtenida consiguiendo el desarrollo de un modelo animal más similar al desgarro crónico humano, especialmente con TD. Ello permitirá realizar futuros estudios mejorando la regeneración de la entesis tras reinserción tendinosa a través del tratamiento coadyuvante con nuevas terapias biológicas. 

Abstract

Aim: To develop an animal model of chronic rotator cuff tear. To induce a chronic pattern similar to human being.

Methods: A randomized with 40 Wistar-Ham rats 200-300 grams. Both forelimbs in 2 groups were involved: a) simple technique of tendon detachment (ST); b) technique in which suprascapular nerve denervation (DT) was added. At 4, 8 and 12 weeks were made macro- and microscopic study. The contralateral side served as control.

Results: Both the TS and TD weight and volume produced supraspinatus (SE) and infraspinatus (IE) below the shoulder control. This effect was maintained over time. Muscle fatty infiltration increased over time and was higher at 12 weeks by TD in the muscles SE (p < 0.004) and IE (p < 0.02) than in controls. We found no significant differences in tendon parameters.

Conclusions: The changes in muscle histological properties were those of a chronic rotator cuff tear model reproducible and maintained over time. The effect of denervation in the group with the DT technique produced greater muscle fatty infiltration maintained over time highest ranking in the SE. We found no significant differences in the studied parameters tendon and was indifferent perform a technique or another as long as it was complete section of 2 or more rotator cuff tendons.

Level of evidence: Experimental type I.

Clinical relevance: Our data validate the irreversibility of atrophy obtained achieving the development of a more similar to human chronic tear, especially with DT animal model. This will allow future studies to improve the regeneration of the tendon after reintegration through the adjunctive treatment with new biologic therapies. 

Artículo

Figuras y tablas

Referencias

Descargas

Licencia

Este contenido es de acceso abierto (Open-Access) y se ha distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons CC BY-NC-ND (Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional) que permite usar, distribuir y reproducir en cualquier medio siempre que se citen a los autores y no se utilice para fines comerciales ni para hacer obras derivadas.