Resumen
La epicondilitis o el “codo de tenista” es una patología osteomuscular muy frecuente en nuestra sociedad, causada por movimientos repetitivos realizados en el deporte, el ocio y, sobre todo, con alta incidencia en el ámbito laboral. Diferentes métodos conservadores suelen ser aplicados para su tratamiento, normalmente según la experiencia subjetiva del terapeuta y las posibilidades económicas de cada institución. Hay factores socioeconómicos en el ambiente laboral que influyen en la regeneración del paciente que no son modificables por parte del terapeuta.
El objetivo de este artículo es presentar la efectividad de aquellos tratamientos de rehabilitación aplicados habitualmente en nuestro entorno laboral, valorando su efectividad científica según la medicina basada en evidencia (evidence based medicine), con el fin de actualizar nuestras recomendaciones según el estado actual de la ciencia.
Para ello, se ha realizado una búsqueda de la literatura actual a través PubMed, Google Académico, Cochrane Library, eligiendo revisiones sistemáticas que incluyen estudios con alta evidencia, según la jerarquización de Sackett de la evidencia médica (Ia y Ib) para los diferentes tratamientos a valorar: los ultrasonidos, el láser, la electroterapia analgésica (TENS), la magnetoterapia, las ondas de choque, el vendaje neuromuscular o kinesiotaping, así como el tratamiento manual y los ejercicios.
La revisión bibliográfica saca a la luz que no hay evidencia científica de que con la electroterapia, el láser y el vendaje neuromuscular se obtenga algún beneficio. Para los ultrasonidos y la magnetoterapia, la evidencia científica es moderada. Para las ondas de choque la situación científica actualmente no es concluyente y se constata una evidencia alta para los ejercicios, en concreto, para los ejercicios excéntricos.
Se concluye el artículo con recomendaciones prácticas para orientar el tratamiento rehabilitador de la epicondilitis en función de la evidencia científica actual.
Abstract
Epicondilitis or “tennis elbow” is a very common pathology in our society, caused by mechanical, repetitive movements of the upper limb doing sport or leisure activities or, with a high incidence, in the working area. Different conservative methods are used to be applied for its treatment, normally depending on the subjective experience of the physician or the economic possibilities of each institution. On the other side, there are other factors in the working area, like socioeconomics, which are impacting on the evolution of the regeneration of the patient, not able to be modified by the therapist.
The objective of this article is to present the effectiveness of the most common physiotherapy treatments confirmed by the evidenced based medicine, with the goal to actualize our recommendation according to the actual situation of science.
A research of actual literature was done, using search engine like PubMed, Google Scholar, Cochrane Library, getting systematic reviews which include studies with a high level of evidence for the different kind of physical therapy: electrical analgesic therapy (TENS), magnetic field, shock wave, kinesiotaping, manual treatment and exercise.
As a result of this research, it can be say that there is no evidence that analgesic electrical therapy, laser and kinesiotaping show any benefit. There is a moderate evidence for ultrasound and magnetic field therapy. No clear conclusion can be done for shock wave therapy, instead there was found a high evidence for exercise, especially for eccentric exercise.
Finally, we give practical recommendations to our physicians for the treatment of the epicondylitis according to the actual scientific situation.
Artículo
Figuras y tablas
Referencias
Descargas
Licencia
Este contenido es de acceso abierto (Open-Access) y se ha distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons CC BY-NC-ND (Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional) que permite usar, distribuir y reproducir en cualquier medio siempre que se citen a los autores y no se utilice para fines comerciales ni para hacer obras derivadas.