Resumen
Introducción: las mordeduras por animales son muy frecuentes, sobre todo en niños, pero también afectan a adultos y ocasionan problemas de salud en el entorno laboral. De todas ellas, las caninas son con diferencia las más frecuentes. Ocasionan lesiones de un amplio espectro de gravedad, desde erosiones superficiales hasta heridas de extrema gravedad que pueden llegar a ocasionar la muerte del agredido. Las lesiones ocasionadas por mordedura en el entorno laboral ocasionan, con mucha frecuencia, incapacidad temporal de los trabajadores.
Objetivo: revisar las características clínicas y epidemiológicas, y las consecuencias laborales de las mordeduras animales en la población laboral atendida en nuestro hospital y aportar conocimiento sobre el tema, escasamente presente en la bibliografía.
Método: revisión retrospectiva de las historias clínicas de los pacientes atendidos por mordedura de animal en nuestra urgencia entre enero de 2015 y agosto de 2019.
Resultados: en el periodo estudiado se atendieron en urgencias 87 casos de mordedura animal, siendo las más frecuentes las ocasionadas por perros. Los pacientes atendidos realizaban mayoritariamente trabajos relacionados con el cuidado o adiestramiento animal. El 75,8% de las lesiones se produjeron en las extremidades superiores y la mayoría fueron heridas superficiales (73,5%). La antibioterapia fue el tratamiento más empleado (83,9%), siendo amoxicilina-clavulánico el prescrito con más frecuencia. En el 48,2% de los casos fue precisa la baja laboral.
Conclusiones: las mordeduras son lesiones habituales en profesionales relacionados con el cuidado animal, pero también se producen en otros grupos de trabajadores, encontrando en nuestra revisión que la mayoría son superficiales y producidas por perros; se localizan sobre todo en extremidades superiores. En un alto porcentaje se tratan con antibioterapia, siendo amoxicilina-clavulánico el más empleado. La baja laboral fue precisa en casi la mitad de los casos, siendo más frecuente en el personal de clínicas veterinarias.
Abstract
Introduction: animal bites are very frequent, especially in children, but they also affect adults and cause health problems in the workplace. Of all of them, dog bites are by far the most frequent. They cause injuries of a wide spectrum of severity, from superficial erosions to extremely serious wounds that can lead to the death of the victim. Injuries caused by bites in the workplace often cause temporary disability of workers.
Objective: review the clinical and epidemiological characteristics and the labor consequences of animal bites in the working population treated in our hospital and provide knowledge on the subject, scarcely present in the literature.
Method: retrospective review of the medical records of patients treated for animal bites in our emergency between January 2015 and August 2019.
Results: during the study period, 87 cases of animal bites were treated in the emergency department, the most frequent being those caused by dogs. The patients attended mostly performed work related to animal care or training. 75.8% of the injuries occurred in the upper extremities and most were superficial wounds (73,5%). Antibiotic therapy was the most commonly used treatment (83.9%), with amoxicillin-clavulanic being the most frequently prescribed. In 48,2% of cases, work leave was required.
Conclusions: bites are common injuries in professionals related to animal care but also occur in other groups of workers, finding that most are superficial and produced by dogs; they are located mainly in upper extremities. In a high percentage they are treated with antibiotic therapy, with amoxicillin-clavulanic being the most used. The leave of work was precise in almost half of the cases, being more frequent in the staff of veterinary clinics.
Artículo
Figuras y tablas
Referencias
Descargas
Licencia
Este contenido es de acceso abierto (Open-Access) y se ha distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons CC BY-NC-ND (Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional) que permite usar, distribuir y reproducir en cualquier medio siempre que se citen a los autores y no se utilice para fines comerciales ni para hacer obras derivadas.