Resumen
Introducción: las fracturas de meseta tibial suponen el 1% de las fracturas del aparato locomotor, siendo la afectación de la meseta tibial externa la más frecuente. Se trata de fracturas intraarticulares generadas por un mecanismo de compresión axial y lateral en su mayoría, siendo menos frecuente que se produzcan por un mecanismo axial puro. Encontraremos distintos tipos de fracturas según el grado de flexoextensión de la rodilla en el que se produzcan. Podremos clasificarlas tradicionalmente mediante la clasificación de Schatzker, que divide las fracturas de meseta tibial en 6 tipos o, debido al avance de la tecnología, mediante clasificaciones mayormente reproducibles inter- e intraobservador, como pueden ser la clasificación de Luo o la de las 4 columnas de Chang.
Objetivo: determinar el tipo de tratamiento y las vías de abordaje de las fracturas de meseta tibial según el mecanismo de producción y el correcto diagnóstico, basándonos en las clasificaciones actuales.
Método: existen distintos tipos de abordajes según el mecanismo de acción. Comentaremos los abordajes quirúrgicos existentes (longitudinal anterior, anteromedial, anterolateral, posteromedial o posterolateral) y la forma de realizarlos según el tipo de fractura que nos encontremos.
El uso del artroscopio en el mismo acto quirúrgico es una herramienta que nos permite comprobar la reducción intraarticular de la fractura.
Discusión: tradicionalmente se han usado los abordajes anteromedial, anterolateral y longitudinal anterior para abordar todo tipo de fracturas, lo que suponía en cierta medida que el manejo de los fragmentos posteriores se realizara de forma indirecta. El uso de abordajes posteriores directos sobre los fragmentos fracturarios posteriores genera una menor tasa de complicaciones en comparación con el manejo de dichos fragmentos desde los abordajes anteriores. Debido al mecanismo de acción de dichas fracturas, la existencia de fragmentos posteriores supone que dicha fractura es inestable y precisa de un abordaje directo sobre dichos fragmentos para una correcta reducción y congruencia articular, en caso de no hacerlo, la reducción será potencialmente insuficiente y mal tolerada por el paciente.
Conclusión: el objetivo del tratamiento quirúrgico de estas fracturas es conseguir una buena congruencia articular que permita una movilidad precoz y un rango articular funcional de la rodilla para cada paciente; para ello, deberemos realizar una buena planificación quirúrgica y abordar la fractura por donde sea necesario para conseguir dicho objetivo.
Abstract
Introduction: tibial plateau fractures account for 1% of the locomotor system fractures, being more prevalent those which affect the external side of the tibial plateau. These fractures are intraarticular fractures, usually produced by axial and lateral compression. We can find different kinds of fractures depending on the degrees of flexoextension of the knee during impact. Traditionally, we classified these fractures using Schatzker’s classification in 6 different types. More recently, and thanks to our technological development, we can classify them according to the division of the tibial plateau into different columns, commonly using Lou’s classification (3 columns) or Chang’s classification (4 columns).
Objectives: decide the treatment and surgical approach to the tibial plateau fractures depending on how they are done and their correct diagnosis based on the new classifications.
Method: there are different kinds of surgical approaches depending on how fractures are produced. We will show the different approaches (anterior, anteromedial, anterolateral, posteromedial, or posterolateral) and when we recommend using each approach depending on the type of fracture we find.
Using arthroscopy during the surgery will help us with the correct intraarticular reduction of the fracture.
Discussion: traditionally, anterior approaches have been commonly used to try to reach every kind of fragment of a fracture, even the posterior ones, but these fragments were manipulated in an indirectly way. Using the posterior approaches allow us to handle these fragments directly, minimizing complications. Due to the mechanism of production of these fractures the appearance of posterior fragments suggest that these fractures are unstable so they must be approached correctly to obtain a proper reduction. Otherwise the reduction will not be tolerated well by the patient.
Conclusion: the objective of these surgical techniques is to achieve a good intraarticular reduction in order to help the patient start an earlier recovery and to attain a functional range of motion of the limb. To achieve this, we have to create a good surgical plan, and we have to choose the best approach for each kind of fracture.
Artículo
Figuras y tablas
Referencias
Descargas
Licencia
Este contenido es de acceso abierto (Open-Access) y se ha distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons CC BY-NC-ND (Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional) que permite usar, distribuir y reproducir en cualquier medio siempre que se citen a los autores y no se utilice para fines comerciales ni para hacer obras derivadas.