Resumen
Objetivo: conocer qué variables anatómicas o topográficas pueden determinar áreas de mayor dolor en la inserción de tornillos en la tuberosidad posterior del calcáneo.
Método: estudio retrospectivo observacional de 153 pacientes intervenidos de cirugía mayor de tobillo y pie entre enero de 2008 y diciembre de 2017, donde se hubiera insertado algún tipo de tornillo a través de la tuberosidad posterior del calcáneo. Se registraron las variables de dolor con la escala visual analógica (EVA) a los 3 y 6 meses, el área topográfica del talón donde se sitúa el punto de entrada, el tipo de cirugía, la necesidad de retirada del implante u otros tratamientos, y las complicaciones añadidas al punto de entrada. Como variables radiológicas, se estudiaron la protrusión en milímetros de la cabeza del tornillo sobre la cortical externa del calcáneo, la distancia tornillo-piel inferior y posterior, y el tipo y el diámetro del implante.
Resultados: la mitad de los pacientes (50,6%) fueron intervenidos de osteotomías sobre el calcáneo, en patología de desaxaciones importantes. El resto (49,4%) fueron intervenidos de algún tipo de artrodesis de tobillo-pie, que necesitó de tornillos con entrada a través de la tuberosidad posterior del calcáneo. Se obtuvieron puntuaciones mayores en la escala EVA a los 3 y 6 meses en aquellas localizaciones de entrada más mediales y plantares de los tornillos. No se pudieron extraer diferencias por el diámetro, el tipo de tornillo o la casa comercial en cuanto a las puntuaciones de dolor. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en el número de procedimientos secundarios necesarios y las complicaciones en aquellas localizaciones de entrada de los tornillos.
Conclusiones: en la entrada de los tornillos en la tuberosidad posterior del calcáneo, encontramos mayores escalas de dolor y mayor tasa de complicaciones en aquellas localizaciones más mediales y plantares, por lo que recomendamos evitar en la medida de los posible estas zonas de la tuberosidad posterior del talón, a la hora de implantar tornillos en la cirugía mayor de tobillo y pie.
Abstract
Objective: identify which anatomical or topographic variables can produce painful areas in the insertion of screws through the posterior calcaneal tuberosity.
Method: the records of 153 patients who underwent a major ankle and foot surgery with some type of screws inserted through the posterior calcaneal tuberosity between January 2008 and December 2017 were retrospectively reviewed. Pain variables were recorded with visual analogue scale (VAS) at 3 and 6 months, topographic area of the heel where the entry point is located, type of surgery, need for implant removal or other treatments, and complications added to the entry point. As radiological variables, protrusion in millimetres of the screw head on the external cortex of the calcaneus, the inferior and posterior screw-skin distance, the type and diameter of the implant were studied.
Results: half of the patients (50.6%) underwent osteotomies on the calcaneus, in hindfoot malalignment. The other (49.4%) underwent surgery of some type of ankle-foot arthrodesis, which required screws with entry through the posterior calcaneal tuberosity. Higher scores on the EVA scale were obtained at 3 and 6 months, in those most medial and plantar entry locations of the screws. No differences could be extracted by diameter, screw type, or company in terms of pain scores. Statistically significant differences were obtained in the number of secondary procedures required and complications, at those screw entry locations.
Conclusions: in the entry point of screws in the posterior tuberosity of the calcaneus, we found greater pain scales and a higher rate of complications, in those more medial and plantar locations. Therefore, we recommend avoiding these areas of the posterior tuberosity of the heel as much as possible, when implanting screws in major ankle and foot surgery.
Artículo
Figuras y tablas
Referencias
Descargas
Licencia
Este contenido es de acceso abierto (Open-Access) y se ha distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons CC BY-NC-ND (Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional) que permite usar, distribuir y reproducir en cualquier medio siempre que se citen a los autores y no se utilice para fines comerciales ni para hacer obras derivadas.